Biopsia prostática: se realiza en quirófano bajo neuroleptoanalgesia. Consiste en tomar muestra de la próstata guiado con ecografía transrectal. Permite el diagnóstico de certeza del cáncer de próstata.
Flujometría miccional: consiste en orinar en un sensor que objetiva la fuerza del chorro miccional y así estimar el grado de obstrucción urinaria.
Estudio urodinámico: consiste en la evaluación del funcionamiento del músculo vesical durante el llenado y el vaciado de la misma mediante la colocación de sensores en la vejiga y el recto. Se realiza en el consultorio mediante anestesia local. En general es un estudio de 30-45 minutos de duración. Es muy importante en el estudio de la incontinencia urinaria.
Uretrocistofibroscopía: consiste en la inspección directa del interior vesical y de la uretra mediante una cámara. Esto permite detectar la presencia de pólipos, cálculos, lesiones de uretra o lesiones pequeñas, no visibles por los métodos de imágenes.